15-17 de Noviembre de 2023
Nota Conceptual y Convocatoria para Contribuciones
Universidad de La Habana, Cuba
El Instituto Raoul Wallenberg (RWI) en cooperación con la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, la Organización Nacional de los Bufetes Colectivos (ONBC) y la Universidad de Valencia, y el coauspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), tienen el agrado de convocar las “Jornadas Internacionales sobre Clínicas Jurídicas y su Contribución Formativa en la Enseñanza del Derecho” que se llevará a cabo en la Universidad de La Habana, Cuba, entre los días 15-17 de noviembre del 2023.
Con tal propósito se invita a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes implicados o interesados en la enseñanza jurídica clínica a enviar contribuciones a las Jornadas Internacionales, en formato de ponencia o en forma de sesión interactiva/taller. Las contribuciones deberán ser enviadas en el formato descrito en la presente convocatoria. Se estimula, en particular, el envío de contribuciones de participantes afiliados a universidades cubanas, así como de integrantes de la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas y de la Alianza Global para la Educación en la Justicia (GAJE).
Las contribuciones presentadas en las Jornadas Internacionales sobre Clínicas Jurídicas serán elegibles para su publicación en una revista científica acreditada (indexada). La participación presencial en las Jornadas de los participantes cubanos seleccionados, será cubierta con el apoyo económico de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi). Si fuese necesario, los organizadores podrían considerar participaciones virtuales.
Fecha límite para el envío de contribuciones: 15 de octubre del 2023
Presentación temática de las Jornadas:
La educación jurídica clínica se presenta como una metodología apropiada para consolidar los conocimientos del Derecho durante el proceso formativo y conectar a los estudiantes con la realidad de su contexto. Esta metodología permite el desarrollo de capacidades, competencias y habilidades del derecho a partir del concepto de justicia social, manejando casos y problemáticas reales asociadas a los derechos y garantías fundamentales y el interés público. Al fomentar un rol activo de los estudiantes, se consolida su formación personal, profesional y ciudadana. Esta forma de enseñanza y aprendizaje del derecho no sólo consolida los conocimientos de los estudiantes como futuros abogados, sino que también les brinda herramientas para contribuir en la construcción de mejores sociedades a través de la transformación de las problemáticas sociales.
La educación jurídica clínica contribuye a la formación de futuros abogados a los fines de que no solo entiendan el Derecho de manera abstracta, sino que también lo apliquen en situaciones reales para solucionar problemáticas sociales específicas. En este sentido, a través de la incorporación de pedagogías experienciales, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir habilidades prácticas, como la redacción de escritos judiciales, la presentación de argumentos orales, la negociación y la mediación, así como la capacidad de trabajar en equipo y en colaboración con la sociedad civil.
Además, la educación jurídica clínica también tiene un impacto más amplio en la formación legal de los estudiantes, que va más allá de los claustros universitarios. Al integrar la práctica y la teoría, se expanden los límites entre la enseñanza y el aprendizaje del Derecho, lo que permite a los estudiantes comprender de manera más completa y profunda el impacto social de la norma jurídica. La educación jurídica clínica promueve una cultura jurídica crítica, en la que los estudiantes reflexionan sobre el papel del Derecho en la sociedad y su relación con la justicia social. En consecuencia, la educación jurídica clínica contribuye a la formación de abogados que no solo tienen habilidades prácticas, sino que también están comprometidos con la defensa de los derechos y garantías fundamentales y la justicia social.
Información práctica sobre las Jornadas:
Las Jornadas Internacionales sobre Clínicas Jurídicas contarán con un componente temático o de divulgación científica, en el cual se presentarán las contribuciones en forma de ponencias o sesiones interactivas/talleres, y un componente formativo, que consistirá en un taller de formación de formadores.
1. Contribuciones temáticas:[1]
La mayor parte de las Jornadas consistirá en la presentación de contribuciones temáticas, ya sea en forma de ponencia o de seminario interactivo/taller, los cuales proporcionarán muchas oportunidades para que los participantes compartan ideas, experiencias y métodos clínicos de la enseñanza jurídica.
Presentaciones de ponencias: Las ponencias podrán explorar temas relacionados con la temática de la educación clínica jurídica, y en particular, su relevancia en la enseñanza del Derecho en Cuba y en América Latina. En el caso de las ponencias, varias se colocarán en la misma sesión para permitir que surjan temas comunes y discusiones. Los ponentes harán una presentación de no más de 10-20 minutos. Al finalizar la presentación de todas las ponencias que integren la sesión, seguirán las preguntas del público en general.
Las ponencias a presentarse en las Jornadas deberán contar con una extensión de entre 4.000 a 8.000 palabras; deberán realizarse en documento Word, utilizando como fuente Times New Roman 12, y con un interlineado de 1,5. Las notas al pie de página deberán utilizar Times New Roman 10.
Sesiones interactivas/talleres: estas sesiones consistirán en brindar espacios y crear oportunidades para conectar a educadores y profesionales que estén involucrados en la enseñanza clínica del Derecho, permitiendo el intercambio de experiencias, de ideas, aprendizaje mutuo, participación y reflexión. Los participantes que elijan este tipo de contribución tendrán la posibilidad de utilizar el método de enseñanza clínica durante la sesión, involucrando a la audiencia a través de procesos interactivos y colaborativos propios de la educación clínica jurídica. Las sesiones interactivas/talleres tendrán una duración de 45 o 90 minutos sobre un tema relevante vinculado a la educación jurídica clínica.
2. Taller de formación de formadores:
Objetivo: El presente taller de formación de formadores tiene por objetivo explorar las bases de la educación clínica jurídica como una herramienta de formación para los futuros abogados en la justicia social. El mismo se focalizará en explorar los distintos modelos clínicos; la pedagogía propia de la enseñanza clínica; el rol de los supervisores y del alumnado clínico en el proceso educativo; la planificación académica clínica; y las principales facetas éticas de la enseñanza clínica jurídica. En definitiva, el taller de formación de formadores tiene por finalidad contribuir al desarrollo de los conocimientos y capacidades específicas que los docentes clínicos deben tener para poder llevar adelante con suceso una experiencia educativa clínica.
Participantes: Se estimula en particular el envío de contribuciones de jóvenes investigadores, docentes universitarios y/o estudiantes universitarios de las Facultades de Derecho y Departamentos de Ciencias Sociales de las Universidades de La Habana, Oriente, Cienfuegos, Pinar del Río, Matanzas Villa Clara, Camagüey y Holguín, así como a representantes de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), con o sin experiencia clínica previa, que estén interesados en expandir sus conocimientos y capacidades relacionados a la enseñanza clínica jurídica. Los miembros de la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas y de la Alianza Global para la Educación en la Justicia (GAJE) también son alentados a participar en las Jornadas, enviado en formato de ponencias o sesiones interactivas/talleres.
Coordinadores/facilitadores: El Instituto Raoul Wallenberg (Suecia) y la Universidad de Valencia (España), en cooperación con expertos de la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas.
Metodología aplicada: El taller se focalizará en generar un espacio de diálogo entre todos los participantes, fomentando la circulación transversal de experiencias educativas experienciales, y permitiendo la construcción colaborativa de conocimientos clínicos. Cada sesión del taller contará con la facilitación principal de un experto clínico. Los demás expertos clínicos y los participantes tendrán una participación activa en cada una de las sesiones.
Envío de propuestas/contribuciones:
Las propuestas deberán tener el siguiente contenido:
❖ Título y nombre completo del ponente principal y demás ponentes, para el caso de que sea una ponencia o seminario interactivo de grupo;
❖ Organización a la cual representa o se encuentra afiliado el ponente principal y demás ponentes;
❖ Posición que detenta el ponente principal en dicha organización;
❖ Dirección de correo electrónico del ponente principal;
❖ Si la propuesta es para una sesión interactiva o una presentación de ponencia;
❖ Formato de presentación: mencionar si la presentación se hará en persona o solicita se pueda hacer de forma virtual;
❖ Título de la ponencia o de la propuesta de sesión interactiva/taller;
❖ Resumen breve de un máximo de 500 palabras de la ponencia o de la propuesta de sesión interactiva/taller;
❖ Identificación de un máximo de 5 palabras claves que reflejen el contenido de la ponencia o sesión interactiva/taller;
❖ Información sobre la relevancia de esta propuesta para la educación jurídica/educación jurídica clínica en general;
❖ Información sobre los objetivos específicos que la sesión o presentación buscará lograr en la conferencia y si se utilizarán métodos interactivos y cómo se utilizarán;
❖ Además, para propuestas de sesiones interactivas: tiempo requerido para la sesión interactiva (45 minutos o 90 minutos).
❖ También se solicita a los ponentes, ya sea principales como adicionales, que acompañen un breve CV o currículum vitae, de no más de cinco páginas de extensión.
Procedimiento de registración:
Se invita a los participantes a registrar sus contribuciones, incluyendo la información mencionada supra, antes del día 15 de octubre de 2023, en el siguiente enlace: Participación con ponencia o sesión interactiva
Se invita a los participantes que no van a contribuir con una ponencia o sesión interactiva a registrarse antes del día 15 de octubre de 2023, en el siguiente enlace: Participación sin contribución
Se enviará un correo electrónico de confirmación a todos los solicitantes para informarles que su solicitud ha sido recibida.
Preguntas sobre el proceso de registración o la conferencia deben dirigirse a David Eile: david.eile@rwi.lu.se
Inscripción a las Jornadas:
La inscripción a las Jornadas Internacionales será gratuita para jóvenes investigadores, docentes universitarios y/o estudiantes universitarios de las facultades de Derecho y departamentos de Ciencias Sociales de las universidades de La Habana, Oriente, Cienfuegos, Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Holguín, así como para los profesionales de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC) cuyas contribuciones hayan sido aceptadas por el comité organizador. Dichos participantes tendrán cubiertos los gastos asociados a su participación a las jornadas, incluyendo transporte, alojamiento y manutención, gracias a la contribución de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
El resto de la información relacionada a la organización de las Jornadas Internacionales, incluyendo la logística relativa al transporte desde el interior de Cuba y el alojamiento será compartida próximamente por esta y otras vías comunicativas por parte del comité organizador.
Cronograma previsto: [1]
1. Fecha límite para la presentación de las contribuciones: 15 de octubre de 2023.
2. Decisión sobre la selección de contribuciones: 22 de octubre de 2023.
3. Fecha límite para el envío final de la ponencia o contribución: 30 de noviembre de 2023.
4. La finalización del proceso de revisión por pares y la edición de los trabajos seleccionados para su publicación está prevista para diciembre de 2023.
[1] El comité organizador se reserva el derecho de aceptar o no las ponencias remitidas, en base a criterios de mérito y conveniencia organizativa. Las decisiones del comité organizador son finales y definitivas.
[2] Los organizadores se reservan el derecho de extender los plazos y fechas indicados en esta convocatoria en caso de que las necesidades organizativas lo requieran. Cualquier modificación será debidamente notificada a los solicitantes aceptados.